Gestión Directiva
- Detalles
- Categoría: Conoce más
- Publicado el 27 Noviembre 2012
CIRCULARES
1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Teniendo en cuenta las políticas de formación inicial de maestros establecida por la Ley 115 y el decreto 3012 para las Escuelas Normales y los procesos de acreditación previa y de calidad y desarrollo, la Escuela Normal tiene formulado en su PEI el horizonte institucional que contempla la Misión, la Visión, 6 principios orientadores fundamentados filosófica, sociológica, epistemológica y pedagógicamente.
Además contempla objetivos institucionales que los desarrolla en un marco de cinco políticas: ética y participación, comunidad y contextualidad, investigación e innovación, desarrollo pedagógico interinstitucionalidad, interdisciplinariedad estudio y recuperación del medio ambiente, con los que regula las preguntas fundamentales que orientan el proceso formativo.
La ENSU se plantea como reto responder los siguientes interrogantes:
2. INTERROGANTES PROBLEMATIZADORES, QUE GENERAN EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA ENSU
¿Cómo formar integralmente al nuevo maestro consciente de la responsabilidad de sus ejecuciones y proyecciones, articulando el quehacer docente e investigativo a programas comunitarios?
¿Qué dinámicas imprimirán los procesos de autoformación colectiva y permanente con propuestas que involucren a la Comunidad Educativa?
¿Qué diseños curriculares flexibles proponen que fortalezcan las prácticas pedagógicas, fundamentados en las dimensiones del desarrollo humano?
¿Cómo diseñar planes de estudios haciendo de la pedagogía el eje central en la formación del educador?
¿Cómo desarrollar la enseñanza en grupos interdisciplinarios de investigación núcleos temáticos y problemáticos?
¿Cómo construir la investigación y el quehacer específico en elementos generadores de la construcción de conocimiento social y pedagógico?
¿Cómo desarrollar el Centro de Comunicación, publicación y apoyo pedagógico, que contribuya a fortalecer y apoyar el trabajo en las Instituciones de Preescolar y Básica Primaria de la región?
¿Qué condiciones propiciar que permitan la dignificación del maestro mediante su Cualificación pedagógica para el ejercicio de la profesión y la comprensión del contexto socio–político en el cual se desenvuelve para reivindicarlo como sujeto profesional?
¿Qué programas de Cualificación e investigación ofrecer a docentes en ejercicio con la Universidad en convenio y con otras instituciones?
¿Cómo conocer, leer y orientar procesos de desarrollo humano integral de la niñez y la juventud?
¿Qué reformulaciones plantear al currículo y al trabajo de la ENSU, para asumir la pedagogía relacional?
¿Qué lecturas e interacciones pactar con las comunidades rurales, en torno a las problemáticas que plantea el desarrollo humano integral?
¿Qué reestructuraciones al currículo concertar para vivenciar el modelo integrador con enfoque Sociocrítico?
La visión y la misión siguen siendo validas como parte del horizonte institucional, tal vez como quiera que a la visión hay que fijarle un plazo.
Nuestra Misión se fundamenta en los derechos humanos, base principal de la convivencia humana de: libertad, igualdad, reconocimiento de las diferencias, solidaridad y equidad, como principios estructurantes de la relación social-pedagógica; es decir, de crear ambientes de aprendizaje diseñados para que se pueda propiciar el desarrollo integral de la personalidad tanto de estudiantes, como de maestros, padres de familia y demás miembros de la comunidad Educativa, apoyados en los núcleos del saber científicos e investigativos para que nuestros egresados sean profesionales que incidan en la cultura de los contextos en donde se desempeñan.
En este marco Visional y Misional, la Escuela Normal desarrolla el principio de democracia participativa en la que los diferentes actores de la comunidad educativa, en especial la academia y en interlocución con los contextos locales, departamentales y nacionales busca incidir en la construcción de las políticas educativas municipales, en los planes de Desarrollo Municipal , el plan decenal de educación departamental, los proyectos de investigación convocados por el ministerio para la construcción de currículos pertinentes a la población rural y a la población urbano marginal, así como a las mesas de trabajo para instancias de la administración renovar la acreditación de calidad y desarrollo alcanzada cinco años anteriores y contribuir a la gestión, constitución y avance del centro de desarrollo tecnológico CDT, previsto en el plan de desarrollo departamental.
3. PERFIL DEL ESTUDIANTE NORMALISTA
Asumimos que nuestros egresados continuarán su ejercicio profesional acorde con el perfil que orientó su proceso de formación. El perfil del bachiller con énfasis en educación y del normalista superior, parte de una concepción de hombre integral en proceso de formación permanente, con valores, diferencias y capacidad para la vida comunitaria, en una relación regulada por la ética y una vivencia de la libertad. Por estas razones se deben caracterizar por:
Cultivar su ser interior cualquiera que sea su concepción del ser supremo.
Sentirse alegre y orgulloso de pertenecer y formarse en la Normal, como bachiller y/o maestro superior.
Fortalecer su autoestima estructurando su proyecto de vida trascendente que permita desempeñarse con idoneidad en los campos en que interactúe.
Desarrollar capacidad de lectura, comprensión y contextualización de los hechos y fenómenos socioculturales en los que está inmerso.
Desde el respeto por los actores, formarse en el ejercicio de la interacción y la crítica y desarrollar la capacidad para el manejo del conflicto como espacio que convoca al disenso y consenso.
Estructurarse creativa y científicamente para la investigación privilegiando los enfoques de investigación social cualitativa como un criterio básico para la toma de decisiones y la creación y gestión de propuestas alternativas.
Tener una actitud positiva hacia la compresión y apropiación de la cultura regional, nacional y universal.
Ubicarse y reflexionarse como un ser social y articularse e interactuar con las organizaciones comunitarias a partir de su entorno inmediato.
Identificarse como ser sexual conciente de su condición, capaz de asumirla reflexiva y responsablemente en una interacción respetuosa y ética hacia sí mismo y sus congéneres.
Recuperar su trabajo pedagógico resignificándolo con criterio investigativo y aportando a la construcción de conocimiento.
Leer críticamente y congestionar los procesos de desarrollo integral de los estudiantes de preescolar y primaria y de las comunidades del entorno en que están insertos. competencias en el manejo y aplicación de tecnologías contemporáneas de las ciencias, el arte y las comunicaciones .
Desarrollar competencias gerenciales que les permita desempeñarse en otras formas y contextos docentes.
4. GERENCIA ESTRATÉGICA Y GOBIERNO ESCOLAR
Para lograr alcanzar el horizonte institucional que se viene concibiendo, ha sido preciso que trabajemos juntos para lograrlo: La comunidad educativa ENSUISTA organizada y empoderada a través de las múltiples formas de participación que se generan desde la conformación del gobierno escolar como de la conformación y desarrollo de los proyectos pedagógicos e investigativos en los núcleos, niveles, áreas o proyectos interdisciplinares; la articulación con las demandas del contexto local y global explicitas en los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional, así como con el apoyo estratégico de las oficinas de planeación municipal, la secretaria de educación departamental y el MEN.
Para desarrollar estos procesos de Gerencia Estratégica, se ha recurrido a dos conceptos importantes para lograrlo: el de Gestión y el de Liderazgo. El liderazgo estámuy cercano a la Visión y la gestión a la Misión en la medida que consideramos la gestión como estrategia, búsqueda de soluciones, y autoridad asumida. El liderazgo se relaciona con la cultura, la remoción de los obstáculos, la capacidad de influencia, con saber y poder delegar; se relaciona con la visión, con los sueños, con el potencial a desarrollar, e incorpora algo más que la racionalidad: intuición, perpectivas, pasión.
Liderar la Institución Normalista como lo plantea la profesora Pozner es para el logro de más y mejores aprendizajes para todos, implica concebir la misión y la visión asumida desde otra perspectiva: la del liderazgo transformador que en la tarea de impulsar grupos humanos no significa ordenar y controlar, va mas allá administrar lo dado, para lo cual se hace necesario asumir las incertidumbres. El liderazgo se vincula con la capacidad de generar procesos de sensibilización y convocatoria a trabajar en colaboración con otros, en el logro de los propósitos compartidos que favorezcan la calidad y la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Es en la concepción de un liderazgo transformador en el ejercicio de un responsable y actualizado que requiere de otros saberes y sutilezas que necesario precisar:
- El liderazgo es la competencia orientada a la reinventar las prácticas, facilitando a los colaboradores modos de poder hacer más autodeterminados en un contexto de mayor democracia participativa.
- El liderazgo es transformador, orientado hacia el cambio, capaz promover, sostener y acompañar procesos de mudanza renovadora.
- El liderazgo es educativo y modelador, supone el compromiso con valores y caminos de acción educativos que se expresan en la visión.
- El liderazgo es ético, basado en las relaciones y los valores democráticos de la comunidad.
La figura del directivo centrado en lo administrativo va transformándose para constituirse en un líder centrado en la coordinación y desarrollo de los equipos y de las culturas de trabajo. Es la apuesta propia del enfoque y del modelo pedagógico asumido por la Escuela Normal Superior de Ubaté en la que el directivo pilotea la institución hacia la concreción de un proyecto participativo, capaz de potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los actores, orientados por la visión de futuro.
Este liderazgo busca construir colectivamente una malla de trabajo, de desempeños, de sueños, utopías, representaciones y calidades, que permite desatar procesos específicos que dan lugar a visualizar logros a corto, mediano y largo plazo, apuntando a una visión de futuro que orienta la vida cotidiana. Concretar los desafíos implica reconocer lo realizado y desde allí “atraer” futuro, es reconocer la tradición crítica no solo en el ámbito del saber de la pedagogía sino en la relación pedagogía saberes administrativos. Estos conceptos de liderazgo y de gestión son pertinentes al propósito de empoderamiento de los diferentes actores de la comunidad educativa, pero se hace necesario seguir trabajando sobre los procesos de apropiación y aplicación en la acción, en el momento prevalecen prácticas más directivistas verticales que dialógicas como expresión de un enfoque Sociocrítico y de una `pedagogía asumida como saber relacional.
Si bien siempre han estado conformados los diferentes órganos del gobierno escolar, luego del proceso de constitución de la Institución educativa con la integración de las diferentes sedes, se abren y se regulan espacios para que en el Consejo Directivo y en el Consejo académico estén ocupando fuero actores de la comunidad educativa. Así es que en el Consejo Directivo, el colectivo docente de las tres sedes (Viento Libre, Sueños y Fantasías, y Santa Helena) tengan una representación, así como un miembro del Consejo de Padres. En el Consejo Académico el colectivo docente de las sedes tiene un representante que es voz e interlocutor para la toma de las decisiones.
En lo referido a procesos de gobierno escolar se resalta el aporte que hace el proyecto de democracia participativa liderado por el núcleo ético-social que desde los conceptos de formar el ciudadano pedagogo y asumiendo los conceptos de la Ética, la participación, el desarrollo comunitario y la contextualidad, plantean las directrices y los procedimientos para convocar conformar y acompañar.
El gobierno escolar se constituye mediante las elecciones que se realizan anualmente y que son orientadas por el Comité de Democracia, como parte del proyecto de Ley que recibe el mismo nombre. La comunidad educativa es para la participación convocada y son elegidas democráticamente de las listas de candidatos de los diversos estamentos para integrar y los órganos del Gobierno Escolar.
De cada estamento se inscriben los candidatos con sus respectivas propuestas. Estas se exponen, debaten y sustentan en reuniones convocadas para tal fin institucionalmente; el Comité de Democracia asume la dirección y organización del evento.
Realizados los escrutinios se dan a conocer los resultados y se posesionan los elegidos en acto público. Cada colectividad del Gobierno Escolar se constituye siguiendo los lineamientos legales posesionados, desarrollan sus funciones en las reuniones correspondientes, de las cuales quedan actas y acuerdos que dinamizan el PEI.
5. CULTURA INSTITUCIONAL Y CLIMA ESCOLAR
Educar en la libertad, la participación y el desarrollo comunitario fundamentados en el concepto de pedagogía relacional que asume la Escuela Normal de Ubaté, implica el reconocimiento de procesos mediados por la interlocución con el otro en el reconocimiento de cómo lo plantea Freire asumiendo los planteamientos de Jasper (1958) quien plantea que no hay liberación si no es con los demás y por eso se educa (para la libertad) con el otro, en el diálogo y la interacción. En este sentido el énfasis en el carácter comunicativo de la práctica pedagógica en el que los lenguajes y las diversas formas de comunicación cobran sentido en la formación de las subjetividades, han fortalecido la cultura institucional y el clima escolar. Plantea el núcleo de humanidades en su fundamentación pedagógica que la comunicación, entendida como proceso de interacción, es el factor determinante para la transformación que el hombre hace de la realidad. No es solamente la interacción en la acción la que nos hace humanos; es la interacción en la significación, la que se cumple en la relación entre contenido y expresión establecida conceptualmente.
Desde esta perspectiva son ricos los escenarios y los procesos de comunicación en la ENSU. Tenemos el programa de TV-EDUCATIVA en donde se produce televisión y se emite en convenio con Telmex y con el canal comunitario local. La televisión se considera una herramienta pedagógica mediante la cual los referentes de trabajo pedagógico se documentan y se organizan en los lenguajes del medio y se llevan a los espacios de trabajo con los estudiantes para realizar los Telecentros; así mismo con la Televisión, se documentan los laboratorios pedagógicas sobre los que se hace la observación y la reflexión pedagógica de las practicas reconocidas como significativas en la institución.
Se esta haciendo gran esfuerzo para que en los procesos pedagógico didácticos, se incorporen las TIC como escenario que garantiza en la virtualidad traspasar las fronteras de la escuela y reconocer las maneras como las generaciones infantiles y juveniles interactúan, para encontrar pistas que permitan entender y atender los desafíos que las dinámicas comunicativas de la sociedad hacen al modelo de comunicación de la escuela.
Otro escenario es el CED (Centro de Investigación y Desarrollo Comunitario) hace la orientación, la sistematización y difusión del pensamiento pedagógico. El CED produce boletines de circulación periódica.
Como la estructuración y el desarrollo del currículo se atiende a través de núcleos pedagógicos como organizaciones interdisciplinares en las que confluyen áreas o asignaturas afines epistemológica o didácticamente, cada uno tiene escrita y documentada la propuesta de formación en la pretensión de responder a los retos y necesidades de formación desde el fundamento del enfoque y el modelo pedagógico asumido. Con estas directrices se hacen las planeaciones de las áreas en los niveles y grados de los proyectos interdisciplinares y de las asignaturas.
Las determinaciones de los órganos del gobierno escolar se enuncian mediante acuerdos o resoluciones. El colectivo de dirección docente tiene constituido un procedimiento de comunicación mediante las agendas mensuales, las circulares y memorandos. Además existe un periódico de emisión y circulación semestral en el que se expresa el pensamiento de los miembros de la comunidad Ensuista. A pesar de ello se hace necesario seguir creando espacios y mecanismos comunicativos para que la voz del estudiante sea viabilizada. La radio estudiantil es como el escenario perfecto que la escuela Normal debe crear para que los estudiantes expresen sus formas de organización, intereses comunicativos y sobre todo el pensamiento estudiantil.